lunes, 17 de noviembre de 2014

Introducción a la Política Comercial de México

Introducción a la Política Comercial de México

Las políticas comerciales son medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales con el resto del mundo, con dichas políticas se busca proteger a los productores de un sector en el sistema económico nacional, impulsar la producción nacional, y en muchos casos con la esperanza de hacer competitivos algunos productos a nivel mundial.

México posee una política comercial de las más abiertas a nivel mundial, este país posee una economía orientada a las exportaciones y es una potencia comercial según el valor de las mercancías, éste es el país con el mayor número de tratados de libre comercio, estos incluyen acuerdos con la mayoría de sus países vecinos en la región, el más significante siendo el TLCAN, con los Estados Unidos y Canadá. Sus otros socios comerciales incluyen Chile, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Perú, Guatemala, El Salvador, Honduras, Israel, Japón, y la Unión Europea. En el 2005, México fue el decimoquinto exportador y el duodécimo importador más grande del mundo, con un incremento del 12 % anual. De hecho, de 1991 a 2005 el comercio mexicano se quintuplicó.
  • Promoción de Exportaciones
En México, tanto el sector público como el privado desarrollan actividades de promoción de exportaciones. Por el sector público actúa la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial y del Banco Nacional de Comercio Exterior y por el sector privado la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana, Consejo Nacional de Comercio Exterior, Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales y las Cámaras Industriales y Comerciales.

Las actividades ejercidas por el sector público son proveer servicios de información, asesoría y capacitación en materia de comercio exterior desplegando centros de servicios al comercio exterior y con el Sistema Mexicano de Promoción Externa, el Desarrollo de Mercados realizando actividades de investigación para el desarrollo de mercados y con el Programa Nacional de Eventos Internacionales, la Coordinación y fomento de la Exportación con  programas para este fin y la Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones, Apoyos financieros, Fomento de la Cultura Exportadora mediante la estimulación otorgando premios a los exportadores, entre otras actividades.
  •  Protección en la Política Comercial

Al  mundo vivir la crisis económica mundial más grande en años la mayoría de las potencias económicas han protegido sus industrias a través de reglas que limitan su comercio con otras naciones. Los líderes de estos mercados suponen que ante una demanda internacional deprimida, sólo el comercio interno puede sacarlos del estancamiento.

Según analistas y organismos internacionales insisten sin cesar en que la apertura comercial es el mejor método para frenar una contracción económica de la que ningún país escapa. De esta manera México ha dejado en el pasado el carácter proteccionista marcado y tiene sobre la mesa dos iniciativas adicionales en la agenda comercial de México; el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica y la Alianza del Pacifico, las cuales buscan fortalecer los vínculos con la región asiática.

"El proteccionismo contribuye al impulso negativo del comercio internacional, que puede ser el motor para la recuperación económica internacional", apunta David Rosenblatt, economista en jefe para México del Banco Mundial.

  •  Integración Económica

El ingreso de México al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles fue la base para la firma de todos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos. Entre los tratados firmados se destacan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la ALADI.

Los resultados de estos Tratados de Libre Comercio se puede  detallar en el presente párrafo, el comercio con los Estados Unidos se incrementó 183 % de 1993 al 2002 y el de Canadá 165 %, otros tratados comerciales han mostrado resultados aún más significativos: el comercio con Chile creció 285 %, con Costa Rica 528 %, con Honduras, 420 % y con la Unión Europea 105 % en el mismo periodo.

México ha reforzado sus esfuerzos en limitar su dependencia de la economía más grande del mundo (EEUU), al diversificar su comercio con América Latina y Asia principalmente.
Autores:
Edgar Vera.
David Isea.
Catherin Zalasar.




REFERENCIAS
Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica [Documento en línea], Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_Estrat%C3%A9gico_Trans-Pac%C3%ADfico_de_Asociaci%C3%B3n_Econ%C3%B3mica#Miembros [Consulta: 13 Nov, 2014]
 Delegación de la Unión Europea en México. [Documento en línea], Disponible en: http://eeas.europa.eu/delegations/mexico/index_en.htm [Consulta: 13 Nov, 2014]
 Economía de Mexico Documento en línea], Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_M%C3%A9xico [Consulta: 13 Nov, 2014]
 ISSSTE PROGRAMA DE POLITICA INDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR 31/05/1996  [Documento en línea]. Disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/nrm/41/547/46.htm?s=iste [Consulta: 15 Nov, 2014]
 Krugman, Paul. (2009). Economía Internacional Teoría y Política. Madrid. Pearson Educación SA.
 Política Comercial e Integración [Documento en línea], Disponible en http://politicacomercialeintegracion.blogspot.com/ [Consulta: 13 Nov, 2014]
 Tratados Comerciales Internacionales de Mexico [Documento en línea], Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Tratados_comerciales_internacionales_de_M%C3%A9xico  [Consulta: 14 Nov, 2014]
 Tratados de Libre Comercio. [Documento en línea]. Disponible en: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tratados_de_libre_comercio_de_M%C3%A9xico [Consulta: 15 Nov, 2014]


Política Comercial de Costa Rica


            La República de Costa Rica radica su economía principalmente en el turismo, la agricultura, la exportación de equipos electrónicos y los servicios. Gracias a un fuerte impulso por parte del Estado durante los 50’s y 80´s Costa Rica redujo significativamente la pobreza, lo que abrió paso al aumento de los procesos productivos para el mercado interno así como al desarrollo de una fuerte inversión social en electricidad, salud, educación, telecomunicaciones y provisión de servicios de agua; entre otros.
           
          Por otro lado,ocurre un estancamiento en la década de los 90’ donde vuelve a aumentar la pobreza en la población, conllevando a que se diera paso a la implementación de acciones políticas con respecto a cortes neo liberales: se toma la iniciativa de abrir espacios a las actividades de carácter privado debido a que anteriormente muchos de los servicios fueron brindados por las instituciones públicas. Posteriormente la pobreza cesó de disminuir,la implementación de creación de empleos especializadolos cuales excluyeron a ciudadanos sin formación universitaria o técnica a pesar, sin embargo,  la riqueza y la economía ha crecido significativamente a lo largo tiempo.

En las últimas décadas, Costa Rica ha llevado a cabo una activa participación en negociaciones bilaterales, multilaterales, y regionales, y a su vez ha aplicado ciertas políticas para atraer inversión extranjera en sectores estratégicos para aumentar y desarrollar su participación en la economía internacional. Costa Rica exporta más de 4.500 productos a 146 países, reflejando de esta manera una diversificación en los mercados y en los productos de exportación

El comercio exterior de la República de Costa Rica se fundamenta en las reglas establecidas por la Organización de Mundial del Comercio, tratados de libre comercio y  en la integración económica centroamericana. Existen actualmente 13 tratados de libre comercio que cubren el  84,4% del comercio total: 86,4% de las exportaciones y un 83,2% de las importaciones. Esto ha conllevado a que un país mayormente agricultor se haya transformado en una economía diversificada con la instalación de maquila, electrónica avanzada, centros de desarrollo de software, centros de ingeniería y diseño, centros de servicios compartidos y dispositivos médicos.
La República de Costa Rica ha evolucionado de ser un país agrícola a uno con una economía de servicios. Este país recibe importantes ingresos de productos agrícolas como el café, el azúcar y el cacao los cuales son exportados mayormente hacia Estados Unidos y China. Sin embargo, ha sido el desarrollo del turismo la actividad que ha generado mayor ingreso de divisas al país centroamericano, y dada su estable condición política y educativa empresas extranjeras se han establecido para la producción de productos tecnológicos.
La República de Costa Rica ha implementado ciertas políticas económicas exteriores enfocadas en la integración económica en las cuales forma parte con sus países vecinos y fuera del continente.
Primeramente, podemos encontrar su participación en el Mercado Común Centroamericano, en conjunto con Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador. Los integrantes establecen un programa de liberación  y se inscriben en los campos del establecimiento de una zona de libre comercio para los productos de los mismos, un régimen que incentive al desarrollo industrial y un AEC aplicable a las importaciones de países no integrantes del mercado común.
Costa Rica también ha establecido aproximadamente 13 tratados de libre comercio, dentro del cual cabe destacar el tratado de libre comercio con La Comunidad de Estados del Caribe, en la cual se designan preferencias bilaterales sobre los aranceles. A través de este tratado con los países del Caribe, se liberan los aranceles de  los productos provenientes de los Estados miembro menos desarrollados de CARICOM.
A su vez, se exportan las mercancías costarricenses en condiciones preferenciales tales como preparaciones alimenticias, medicamentos y productos de higiene. Otro beneficio del tratado es la apertura del mercado a empresas que nunca habían tenido vínculo comercial en dicha región.
            Promoción de exportaciones: Se basa en otorgar fuertes inversiones públicas en educación e infraestructura que ofrece la mano de obra y los servicios para generar reducción de costos en la producción nacional haciendo énfasis en estimular la producción de bienes manufacturados para su exportación.  Existen distintos instrumentos que utiliza la República de Costa Rica para fomentar la promoción de exportaciones.


     Costa Rica cuenta con un Sistema Académico que está abierto a proporcionar la capacitación y/o programas necesarios para esta, trabajando con las empresas para hacer frente a sus necesidades y demandas. Estos modelos de colaboración académica se establecen como un acuerdo formal entre la empresa y las instituciones específicas involucradas.Tal es el caso del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) que ofrece capacitación técnica gratuita en numerosos campos, centrándose en las áreas como: Industria, Industria Gráfica, Comercio y Servicios.

       Cualquier empresa con operaciones en el país tendrá acceso a la formación INA por sus empleados, sin costo adicional, ya que los cursos son financiados por el 1,5% de la masa salarial que estas empresas deben pagar. Por lo tanto, los programas de capacitación pueden ser vistos como un subsidio del gobierno, debido a que los costos de los programas de formación son más altos que el 1.5% con cargo a la empresa para sus empleados. El INA cuenta con 60 instalaciones en todo el país.

        Otro elemento importante de la promoción de exportaciones es la promoción comercial la cual se podría tomar referencia a través de la marca país  “Esencial Costa Rica”  la cual busca unificar los esfuerzos de promoción internacional en el campo económico como el turismo, la inversiones extranjeras directas así como las exportaciones, ya que el objetivo de la creación de esta marca país es hacer destacar los valores y tradiciones de los costarricenses para que el mercado de Costa Rica sea más competitivo en el plano internacional, además de esto cuentan con una importante participación en las  ferias internacionales.

       De modo accesorio también se encuentra los bancos de segundo piso o Sistema banca para el desarrollo,cuyo objetivo es crear mecanismos para impulsar y financiar proyectos productivos, factibles en técnica y viables en el área económica, que en el caso de Costa Rica estaría representado por SBD-PYMES (Sistema Banca para el Desarrollo) el cual tiene como objetivo beneficiar a personas jurídicas y físicas de las pequeñas y micro unidades productivas de los distintos sectores que se presenten en proyecto factibles y viables.También están incluidas las medianas unidades productivas que resulten viables siempre y cuando no sean sujetos de servicios de crédito de bancos públicos por los parámetros que dictan estas instituciones para medir y calificar el riesgo del deudor en su gestión ordinaria, así como por los criterios y las disposiciones de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF).
            
           A su vez, cuenta con una serie fondos como el de garantía y avales que otorga hasta por un 75% del monto de proyectos que califiquen, o el fondo de servicios no financieros que incluye asistencia técnica, investigación, innovación , desarrollo, transferencia tecnológica, entre otros, estrictamente necesarios para el éxito del objetivo.
          
         Otro elemento positivo en el área fiscal, es la presencia de la figura de la doble tributación, ya que este se da mediante acuerdos bilaterales con el objeto de reducir costos, adaptando esto a  nuestro país de estudio, Costa Rica. Esto se puede ver ejemplificado en los distintos acuerdos que ha llevado a cabo, como el que tiene con Alemania, donde ambas naciones suscribieron un acuerdo para evitar la doble imposición de impuestos sobre la renta y patrimonio, con la finalidad de facilitar las inversiones alemanas en Costa Rica y brindar mayor seguridad jurídica a los inversionistas en la toma de decisiones relacionadas con sus negocios por medio de la eliminación de conflictos entre ambas jurisdicciones por situaciones de doble imposición.

            La República de Costa Rica en lo que respecta a proteccionismo lleva a cabo pocas acciones a favor de esta, ya que debido al corte neoliberal de sus políticas fomenta el anti proteccionismo en la mayoría de los sectores, al sector que más apoyo presta para competir tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional es el sector agrícola, ya que este representa un sustento de la economía, y es necesario velar por el buen funcionamiento del sector.
          
            Esto se logra a través de distintos instrumentos como la imposición de aranceles en los cuales Costa Rica ha mantenido una tasa alta para los productos agrícolas con fundamento en el principio de soberanía alimentaria,debido a que existen casos especiales como el arroz, un producto presente en la dieta diaria del costarricense en el cual los productores deben ser protegidos ante los bajos precios que se mantiene en el mercado internacional en comparación con el precio  en el mercado costarricense
          
       Finalmente, también encontramos al subsidio como elemento protección que siguiendo los mismo lineamientos Costa Rica enfoca su esfuerzo en realizar subsidio en el sector agrícola, otorgando beneficios para los productores costarricenses en materia de financiamiento de investigaciones que abaratan la maquinaria agrícola, fertilizantes, semillas entre otros, para que así este sector que resulta una de las bases de su economía  no pierda competitividad en el mercado nacional.

Integrantes:
Alejandro Aparicio   CI: 24.220.945
Lionar Gonzalez      CI: 25.215.204
Gabriela Torrealba  CI: 24.216.488
Juan Lopez             CI: 24.220.628

Referencias Bibliográficas
Cinde. (s.f.). Cinde Essencial Costa Rica Invesment Promotion Agency . Recuperado el 16 de Noviembre de 2014, de http://www.cinde.org/en

Comex. (s.f.). Politica de Comercio Exterior. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de http://www.comex.go.cr/politica_comercio/index.aspx

Esencial Costa Rica. (s.f.). Esencial Costa Rica. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de http://www.esencialcostarica.com/preguntas_frecuentes.php

Ministerio de Comercio Exterior. (Mayo 2013- Abril 2014). Informe Anual de Labores . San Jose, Costa Rica: Ministerio de Comercio Exterior.

Procomer. (s.f.). Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica. Recuperado el 14 de Noviembre de 2014, de http://www.procomer.com/contenido/

SIECA. (s.f.). Secretaría de Integración Económica Centroamericana. Recuperado el 2014 de Noviembre de 16, de http://www.sieca.int/General/Default.aspx



Políticas Comerciales de Argentina

Durante los años 2000-2003 Argentina experimentó las consecuencias de la mala toma de decisiones del presidente De La Rua lo que desencadenó una crisis social y un rechazo total de todos las figuras principales del Gobierno, esto aunado a la deuda que contrajo con el Fondo Monetario Internacional llevó a la nación a declararse en default económico permitiendo así que se llevaran a cabo medidas de emergencia para solventarlas crisis que se presentaba. Afortunadamente, Argentina logró recuperarse con relativa rapidez del default, a través de negociaciones de la deuda y la oferta de bonos estadales a los bonistas, esto aunado a las nuevas políticas proteccionistas a la producción nacional y los mecanismos de estimulación de las producción nacional llevaron a que en 2010 hubiera un repunte en los ingresos totales declarando al Estado en estatus de superávit y con un aumento del PIB del 9,2%, sin embargo dicho superávit se redujo debido a la cancelación de parte de la deuda soberana que pasó de representar casi el 60% del PIB anual a un actual 40% (cifras del informe 2007 de la OMC)

Luego de tal desequilibro económico, en Argentina la crisis tuvo su respuesta por parte del Ejecutivo Nacional para llevar a cabo las medidas necesarias para lograr el desendeudamiento que asolaba a la nación y que impedía que se desarrollara a plenitud, para alcanzar la meta propuesta se llevaron a cabo políticas tanto comerciales como industriales que buscaban reactivar el aparato productor nacional, para aumentar la tasa de exportaciones y recuperar el equilibro económico.
Ahora bien todo esto nos trae a analizar los últimos tres años en los cuales aún se sienten las repercusiones de la crisis vivida en 2001, pero también nos lleva a apreciar el cambio y el crecimiento que ha tenido Argentina a lo largo de la última década, entendiendo que ahora forma parte de una de las más grandes de las economías emergentes que actualmente basa su producción en agricultura, combustibles y su exportación además de las manufactura que generaron un saldo de 84.000 millones de dólares en el 2011, que significa un mayor PIB per cápita.

Antes de pasar al análisis de las políticas comerciales no podemos dejar de mencionar a la situación con los “fondos buitres” que resultaron ser uno de los agravantes al problema de la deuda soberana. Se trata de bonos que fueron vendidos a el 20-30% de su valor original y fueron comprados por bonistas, el problema surge cuando dichos bonistas llevan el caso a tribunales en el extranjero con la intención de cobrar la totalidad de los bonos venidos. Argentina se vio el envuelta en una nueva deuda cuando en 2012 Paul Singer demanda al Estado argentino por violar la cláusula de pari passu.

Una vez entrado en contexto podemos proceder a analizar las políticas que actualmente lleva la República Argentina para lograr sustentar el relativo equilibrio que ha adquirido los últimos 4 años, empezando por las políticas proteccionistas, han limitando la entrada de productos extranjeros o, simplemente le han colocado trabas a las importaciones mediante aranceles e impuestos. Por su parte, Argentina se posiciona como uno de los países más proteccionistas del mundo con un total de 231 medidas restrictivas al libre comercio, seguido de Rusia, EE.UU, China y Brasil. (Org United Expantions, 2012 http://www.unitedexplanations.org/2013/01/29/el-proteccionismo-en-argentina/ )

Estas políticas proteccionistas impuestas por Argentina se traducen en la sustitución de importaciones por medio de aranceles y medidas no arancelarias, con el fin de recrear una balanza de pagos superávit: Instalando plantas manufactureras extranjeras en el país, donde se expresaba el deseo de comercializar sus productos; con la instalación de estas plantas dichos productos serían producidos con mano de obra local, teniendo un impacto multiplicados en la economía nacional. Pero esta sustitución de las importaciones no resulto demasiado óptima para la nación, este “fracaso” se le atribuye:
• Poco énfasis en incrementar la productividad.
• Productos de calidad inferior a los existentes en el mercado internacional.
• Productos vendidos a precios más inflados que en el mercado internacional.
• Creación de monopolios y oligopolios, acentuando la ineficiencia y el mal gasto de capital que pudiese ser mejor empleado de otra forma.
• Pérdida de oportunidades para reducir la pobreza e incrementar la clase media.


Debido a las restricciones y a pesar de los motivos de las mismas, para la inversión extranjera Argentina refleja un mercado cerrado. Algunos de los efectos de estas limitaciones se presentan en las exportaciones:
Restricción de las exportaciones de maíz y trigo
Los agricultores quedan con 4millones de toneladas, aproximadamente, de maíz que no se vende ni dentro de la región ni se exporta.
Exportación de carne limitada (cría de ganado paralizada, ocasionando un descenso en la producción de cuero (piel). 
Pero a su vez, el trigo, el maíz, y la soja tienen una contribución importante como productos de exportación.

Otro de los ejes de acción estratégica del Gobierno Nacional para profundizar el crecimiento, el empleo y la mejora en la inserción externa en la presente coyuntura de crisis económica internacional, ha sido la ejecución de una ambiciosa y activa política de promoción comercial.  La creación de la Secretaría de Comercio Exterior en el marco del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, y la articulación de sus acciones con las iniciativas de otros ministerios es un elemento central de dicha política, además de contar con PROARGEX, un proyecto encargado de la promoción de las exportaciones argentinas para las empresas pequeñas y medianas, incluso si no poseen experiencia como exportadores. (Argentina y la OMC, 2013 http://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/argentina_s.htm)

Como lo expresa el examen realizado por la OMC, con esta política de promoción: Argentina realiza acciones que buscan incrementar y diversificar las exportaciones argentinas, tanto en materia de destinos como de regiones, productos y empresas.  En materia de destinos, se apunta a consolidar las exportaciones hacia socios comerciales tradicionales del país, así como contribuir a la apertura de nuevos mercados caracterizados por su dinámica de crecimiento.  En términos de productos, se busca diversificar la oferta exportable, poniendo énfasis en los productos con mayor valor agregado en origen y con contenido de tecnología local para impulsar la demanda de empleo de calidad en el país.
Por otra parte, La integración con la región constituye una política de Estado estratégica para Argentina, materializada en la activa participación del país en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), así como en el impulso al fortalecimiento de las relaciones económicas bilaterales con las naciones de la región. (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2012, s/f https://www.mrecic.gov.ar/es/subsecretar%C3%ADa-de-integraci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-latinoamericana-y-mercosur-0 )

La política comercial de Argentina ha experimentado fuertes transformaciones en el marco de un proceso amplio de reformas estructurales que ha ido configurando un nuevo modo de funcionamiento de la economía, con una menor intervención estatal y una mayor orientación de su desarrollo hacia fuera. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Argentina, una de las políticas de Estado es la integración con la región, esta constituye una política estratégica para Argentina, materializada en la activa participación del país en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), así como en el impulso al fortalecimiento de las relaciones económicas bilaterales con las naciones de la región. (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, 2014, https://www.mrecic.gov.ar/es/subsecretar%C3%ADa-de-integraci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-latinoamericana-y-mercosur-0)

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Argentina también señala, que se trabaja con una visión integral, que abarca las múltiples dimensiones del proceso de integración económica. De este modo, se busca contribuir a la consolidación de un patrón de desarrollo estructurado sobre los principios de complementariedad, reciprocidad y solidaridad entre nuestros países, que permita potenciar las capacidades para atender conjuntamente las oportunidades y los desafíos que plantea el cambiante contexto internacional, incrementando las capacidades productivas, agregando valor a la producción y promoviendo la creación de empleo y la ampliación de derechos en el país y en toda la región. Asimismo, Argentina es un actor relevante en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y mantiene una activa política comercial externa que le ha permitido abrir nuevos mercados para sus productos. ( Latinoamérica y el Mercosur, 2012 https://www.mrecic.gov.ar/es/subsecretar%C3%ADa-de-integraci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-latinoamericana-y-mercosur-0)

Esta Política establece un marco jurídico institucional de cooperación e integración económica y física que contribuye a la creación de un espacio económico ampliado y fortalecido, a través de la expansión y diversificación del intercambio comercial y las inversiones recíprocas al interior de la región.

Por otro lado la política de promoción de exportaciones de la República de Argentina según el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, comprende en la diversificación en términos de destinos, orígenes y productos de exportación. En materia de destinos, se busca consolidar las exportaciones con los socios comerciales tradicionales y al mismo tiempo contribuir a la apertura de nuevos mercados. En términos de productos, el desafío no es distinto: se trabaja para diversificar la oferta exportable argentina en bienes y servicios, poniendo énfasis en los productos con mayor valor agregado en origen y con mayor contenido de tecnología local para impulsar la demanda de empleo en el país. (https://www.mrecic.gov.ar/es/inversiones-y-promocion-comercial)

Esta política se enmarca en una estrategia impulsada desde el Estado nacional, en la que Argentina procura lograr un sistema de comercio multilateral más justo y equilibrado que tenga en cuenta las demandas y necesidades de los países en desarrollo. Dentro de este marco, las PyMEs constituyen un beneficiario destacado por su contribución diferencial a la generación de empleo y una mayor necesidad de asistencia en su proceso de internacionalización comercial. Se prioriza, asimismo, la federalización del comercio exterior con el objetivo de lograr un mayor equilibrio geográfico de la estructura productiva interna a través del fomento a las exportaciones provenientes de complejos productivos regionales. (https://www.mrecic.gov.ar/es/inversiones-y-promocion-comercial)

Dentro de esta definición estratégica, la política de promoción comercial se hace efectiva a través de acciones puntuales y acciones permanentes:

Acciones puntuales
• Misiones comerciales en el exterior: como parte de su política de promoción comercial, la Cancillería argentina brinda apoyo a las empresas exportadoras y a las que buscan salir por primera vez a los mercados externos. Una parte fundamental de esta actividad se lleva a cabo mediante la realización de misiones comerciales a diversos destinos alrededor del mundo, con el fin de promover la inserción de los productos nacionales en los mercados internacionales. (https://www.mrecic.gov.ar/es/inversiones-y-promocion-comercial)
• Visitas de importadores extranjeros a nuestro país (misiones inversas).
• Participación en ferias y exposiciones internacionales.
Acciones permanentes
 • Acciones de promoción permanente y posicionamiento de los productos argentinos a través del trabajo de las representaciones comerciales en el exterior. Las más de 140 representaciones argentinas en todo el mundo son una pieza clave para promoción comercial y de inversiones por el trabajo permanente que realizan a través de acciones que incluyen desde la organización de eventos promocionales específicos hasta la elaboración de informes de inteligencia comercial referidos a sectores económicos de interés, pasando por el apoyo dado a la participación de empresas argentinas en distintas ferias y encuentros de negocios alrededor del mundo. (Inversiones y Promoción Comercial de Argentina, 2014, https://www.mrecic.gov.ar/es/inversiones-y-promocion-comercial).

Finalmente, todas las medidas y las políticas tomadas por Argentina en el último quinquenio son el resultado de la una búsqueda constante por expandir la capacidad de exportación para que los ingresos generen el superávit necesario para llevar a cabo el pago de la deuda soberana, esto en conclusión se traduce en el uso del modelo de la sustitución de importaciones como estrategia para implementar de lleno políticas de desendeudamiento.

Gordils, L. Misael C.I: 23691885
Mahfoud, Paulette C.I: 24332565
Pino, Mariana C.I: 22772446
Rodríguez, Arianna C.I: 24905869

POLÍTICA COMERCIAL DE NICARAGUA


  Para analizar la política comercial de Nicaragua, hay que hablar un poco de la capacidad territorial y agropecuaria  de dicho país. Nicaragua es la nación más grande de Centroamérica, rodeada al norte por Honduras, al sur por Costa Rica, al este por el Mar Caribe y al oeste por el océano Pacífico. Tiene una economía agraria basada en la exportación de productos agrícolas tales como el banano, café, caña de azúcar, maíz y ajonjolí. La ganadería es una actividad muy desarrollada en Nicaragua y la carne de res ocupa el segundo puesto entre los principales productos de exportación del país, después del café. Los mayores mercados de exportación de la carne de res nicaragüense de alta calidad incluyen otros países  México, los Estados Unidos, Japón, Taiwán y otros países de Asia. Además es capaz de producir un tercio del total de productos camaroneros en toda Centroamérica. Los mayores productos del mar que exporta Nicaragua son la langosta, langostino, y camarón que exporta mayormente a Francia. Tomando en cuenta el modelo económico de libre comercio que firma con los países del norte (estados unidos de América, Canadá y Méjico). Cabe destacar que Nicaragua desarrolla una política comercial que tiene cinco ejes  principales para el fortalecimiento de la economía y diversificar su política externa.
a) Aumento y diversificación de las exportaciones: se pretende aumentar de manera sostenida el monto de las exportaciones nicaragüenses, procurando una mayor diversificación de la oferta exportable que conlleve mayor valor agregado, a fin de reducir las vulnerabilidades ante los precios internacionales de los principales bienes y servicios, la caída repentina de la demanda en los mercados tradicionales.
b) Aprovechamiento de los acuerdos comerciales y regionales: debe velarse por el
aprovechamiento de los mercados preferenciales a través del cumplimiento de los compromisos asumidos en los distintos acuerdos y foros comerciales internacionales, la defensa de los intereses comerciales de Nicaragua,  la eliminación de los obstáculos a las exportaciones nicaragüenses y la divulgación de los retos y oportunidades que de ellos se derivan.
c) Atracción de las inversiones: : desarrollar mediante la creación de condiciones favorables para los capitales nacionales y extranjeros, necesarias para desarrollar nuevas capacidades productivas del país, dentro de un marco jurídico transparente, que permita incrementar los flujos de mercancías y servicios,  aproveche de manera sostenible los recursos naturales. Bajo la premisa de la política arancelaria  hay que renunciar a la política de protección y  la implicación del mercado común es como perder la autonomía de la migración
d) Articulación de la política comercial con el resto de políticas: Para crear las bases necesarias que permitan la diversificación de las exportaciones, la reducción del déficit comercial, la sustitución de importaciones, la seguridad alimentaría y la atracción de inversiones, se necesita de la armonía entre la política comercial y las políticas de fomento productivo, política monetaria, cambiaria, fiscal y de infraestructura,   transporte, educación, servicios básicos y competencia, entre otras, con una visión de desarrollo sostenible, articulada de forma tal que fomente el aumento continuo de la competitividad. Aunque cabe destacar la política de integración con los países de Centro América que sirve como mecanismo de rentabilidad a los países.
Sin embargo hay que tomar en cuenta que tiene que renunciar con algunos beneficios por el ejemplo; renunciar al sistema de protección de los productos nacionales y la implicación del mercado común que generaría la perdida de la autonomía de la migración de la fuerza de trabajo o humana.
e) Política comercial de integración: Sirve como mecanismo de rentabilidad que genera bienestar y se considera que la política de integración como punto fundamental del comercio, por ejemplo el caso del CAFTA,  el tratado sobre los aspectos relativos al tratamiento comercial en todas las áreas involucradas. La reglamentación adoptada por los países se fundamenta en unificar los criterios de cada estado, llevando a convención los procedimientos y normas  a los que se someten los exportadores e importadores con los diferentes productos. El espíritu del acuerdo radica sobre la igualdad de trato a los bienes y servicios originarios de la zona, dejando de lado el proteccionismo  estatal sobre sectores de la economía.
Sin embargo en el caso del CAFTA existen medidas para algunos productos debido a la baja competitividad de la manufactura nicaragüense con respecto a la estadounidense, estas medidas sin embargo son temporales. Debido a que la lista de productos es extensa, cada producto está regido por condiciones ad hoc, lo que significa que no existe un tratamiento homogéneo, ni siquiera entre los países firmantes, por lo cual el azúcar salvadoreño se tratara distinto al hondureño por dar un ejemplo.
Una segunda medida proteccionista es conocida como Salvaguarda Agrícola Especial (SAE) que se aplica al gravar con aranceles adicionales los productos importados que, hasta el año 2014 superen la capacidad productiva de los nacionales.
Estos tratados sin embargo son poco efectivos ya que son temporales y de manera escalonada, así que en algún momento los productos importados quedan libres de aranceles y la industria nacional finalmente se ve afectada, principalmente con los productos agrícolas.
TLC entre Estados Unidos, Centroamérica y Republica Dominicana  DR-CAFTA:
Este tratado es el más importante para la región centroamericana y para Nicaragua ya que influye directamente en sus políticas económicas, entra en vigor el 5 de agosto de 2004 y tiene influencia directa específicamente en los procedimientos aduaneros y la valoración en aduana, la tributación interna, la tramitación de licencias de importación y exportación, las medidas comerciales correctivas especiales, las normas y las medidas sanitarias y fitosanitarias, las zonas francas, las empresas publicas y la privatización, la contratación pública y la protección de derechos de propiedad intelectual.
Este tratado tiene como objetivo estimular la expansión y diversificación del comercio en la región, eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios, promover la competencia leal en la zona de libre comercio, aumentar las oportunidades de inversión y hacer valer los derechos de propiedad intelectual. Este tratado no contraviene los acuerdos regionales previos, por lo que el proceso de integración centroamericano no se ve afectado. Sin embargo las medidas que se adopten como región deberán estar sujetas a las disposiciones del TLC, lo cual sitúa al tratado por encima de acuerdos regionales de integración. Este acuerdo abarca actualmente un volumen comercial de más de 30 mil millones de dólares y con metas muy optimistas a corto y largo plazo.
Entre las ventajas y desventajas de este acuerdo podemos enfatizar el aumento de las exportaciones nicaragüenses que entre 2006 y 2010 registran una tasa de crecimiento anual de 10.8%, sin incluir las exportaciones de las zonas francas. Durante este periodo la nación centroamericana ha logrado captar inversiones directas provenientes de EEUU por el orden de 363,8 millones de dólares, lo que representa el 17% del total de IED invertido en el país. Los sectores económicos que mayormente han sido beneficiados son el textil, energía, minería y turismo. Estas inversiones contribuyen a la generación de empleo.
Se ha beneficiado también la exportación de otros productos hacia Estados Unidos como café, carne, oro, azúcar y otros. El acceso a uno de los mercados más grandes del mundo representa la ventaja principal para Nicaragua.
Entre las desventajas podemos resaltar la entrega por parte de Nicaragua del 85% de su comercio a Estados Unidos lo cual a largo plazo es contraproducente debido a la baja competitividad de las empresas nacionales, y el poco reconocimiento de las economías centroamericanas con respecto a la estadounidense, de igual forma se pierde autonomía en materia arancelaria, migratoria, laboral y ambiental en la zona de libre comercio y mercado común. Algunos analistas coinciden en que estas desventajas pueden socavar las ventajas si no se toman las políticas necesarias para reducir el impacto de la apertura comercial sobre aquellos productos sensibles, que no tienen ventajas competitivas. Esto podría resultar incluso en un balance negativo de la generación de empleo, dado que es evidente que algunos sectores se beneficiaran, pero otros resultaran afectados.
Entre otros tratados comerciales de menos relevancia el país centroamericano mantiene acuerdos bilaterales con más de 19 países entre los que se encuentran Alemania, Francia, Reino Unido, España, Países Bajos, China, Argentina, Ecuador, Venezuela, entre otros...


Integrantes:
 Arvelaes Yesenia CI: 17.718.777
                                 Sintal Jean Anderson CI: 84.413.036
                                 Toussaint Emmanuel  CI: 84.336.111
                                  Yanez Daniel CI: 20.364.841

POLÍTICAS COMERCIALES DEL PARAGUAY

POLÍTICAS COMERCIALES DEL PARAGUAY
A partir del año 2003, con el cambio de gobierno, se inicia en Paraguay un periodo de transformación de sus políticas económicas debido al acercamiento de este Estado al default que llevó a la OMC en el año 2011 a señalar que “El entorno económico de Paraguay en los últimos cinco años ha sido más favorable al país relativo al quinquenio anterior(…) con una excelente producción agrícola, acompañado de un contexto de sólidos fundamentos macroeconómicos, condiciones favorables de financiamiento externo y fuertes ingresos provenientes de las exportaciones”.
Dentro de las políticas comerciales que tiene un Estado para su desarrollo económico, se encuentran las políticas de protección, promoción e integración. En este sentido, Paraguay ha implementado políticas liberales, apartándose de una economía proteccionista. Por consiguiente, en materia de política arancelaria la OMC destaca el empleo de niveles de aranceles aduaneros bajos y uniformes aplicados por Paraguay, Así “los promedios ponderados de los derechos de importación aplicados a las mercancías originarias de países no miembros MERCOSUR han venido disminuyendo de 4,8 por ciento en 2004 (…) hasta alcanzar 3,25 por ciento en 2010, manteniendo así la trayectoria histórica de ser una economía abierta”.
Además, Paraguay ha sido uno de los principales Estados que ha abogado por un aumento liberalización del comercio de productos agrícolas, principalmente en la ronda de Doha. Destaca la OMC la importancia para Paraguay de la eliminación de las medidas que distorsionan el comercio en este sector, ya que le permite lograr un acceso efectivo a los mercados.
Ahora bien, esto evidencia la tendencia no proteccionista de las políticas paraguayas ya que a través del tiempo se ha beneficiado su economía del libre comercio, por lo cual ha iniciado un proceso para una mayor integración con otros Estados.
En virtud de lo anterior, Paraguay ha desarrollado una serie de políticas de integración de diferentes niveles con otros mercados del mundo, así destaca el bloque de integración regional MERCOSUR, con el cual posee el mayor nivel de integración y la plataforma para la negociación de acuerdos extrarregionales de este país.
El MERCOSUR es el principal destino y origen de las exportaciones e importaciones del Paraguay desde la eliminación de los aranceles intrazona, hasta el 2009 las exportaciones al Mercosur representaba un 53% del total y las importaciones un 50% según la OMC
Además, Paraguay posee un acuerdo de integración con la Unión Europea llamado “Sistema de Preferencias Generalizadas” o SPG y establece la Dirección General de Comercio de la comisión europea que:
 “ofrece aranceles más bajos o un acceso en franquicia de derechos al mercado de la Unión a las importaciones procedentes de 178 países y territorios en desarrollo. El sistema de la Unión Europea ofrece beneficios especiales a los 49 países menos desarrollados y a los países que cumplen determinadas normas básicas en el ámbito laboral y en el del medio ambiente. La UE concede las preferencias sin exigir contrapartidas a los países beneficiarios”
            Paraguay está incluido en el régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza (SPG+) en virtud que Paraguay es considerado un país vulnerable, que ratificó y aplicó efectivamente los acuerdos internacionales estipulados por la UE sobre derechos humanos, laborales, medio ambiente y buen gobierno. Lo anterior trae como beneficio para el Estado paraguayo el privilegio de la reducción arancelaria para todos los productos cubiertos por este régimen.
            Por otro lado, Paraguay tiene un reto para la integración con el este asiático, ya que es el único país del cono sur que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán y lo reconoce como Estado. Como se sabe China es una de las potencias económicas emergentes en la actualidad pero no posee relaciones diplomáticas con Paraguay debido a la asociación estratégica que existe de este último con Taiwán por lo cual la búsqueda de acuerdos comerciales se dificulta como dice Arce, L. (2011).
            Efectivamente “la ofensiva de la República Popular de China en torno a Paraguay se ha valido de múltiples vías, entre las que destacan su acercamiento a la oposición y a los empresarios paraguayos y, también, la presión ejercida por los grandes socios del Mercosur, Brasil y Argentina, a su favor.” Suárez, J. (2008).
El aumento del comercio entre China y Paraguay a través de terceras partes para Arce (2011) significa que cada vez es más notable que las relaciones económicas directas podrían traer aún más beneficios económicos, sin embargo el apoyo a Taiwán se conserva aún por un flujo de dinero en efectivo de esta nación no reconocida por el mundo a Paraguay.
Con miras al aprovechamiento de todas estas políticas de integración, Paraguay ha desarrollado una serie de políticas de promoción de exportaciones para afianzar su posición en los mercados mundiales; iniciando en el 2004 un proceso de reforma que llevó al reordenamiento administrativo y adecuación fiscal, teniendo un impacto positivo en las cuentas públicas y en el campo de la administración tributaria, según la OMC.
Lo anteriormente, condujo a un aumento de inversión en el gasto público direccionado a proyectos y programas de inclusión social y un desarrollo e incremento de la infraestructura física; igualmente se ha iniciado un profundo proceso de fortalecimiento de la política fiscal y de la gestión presupuestaria del ministerio de hacienda, con el propósito de aumentar la calidad de la información entre los distintos sectores económicos y buscar la mejor asignación de los recursos. En este proceso de reformación fiscal se creó la agencia financiera de desarrollo en 2005, la cual ha impulsado un mercado de crédito de mediano y largo plazo de las identidades de intermediación financiera de primer piso, públicas o privadas que facilitó la expansión del crédito en un entorno de reducción de tasas de intereses.
Asimismo, señala Masi y Miranda (2005) que Paraguay diseñó e impulsó un Plan Nacional de Exportación prestando atención a la elegibilidad de los sectores prioritarios según su competitividad; a la participación integrada de los sectores privados y públicos; a la generación de posibilidades de negocios, la detención de necesidades institucionales y oportunidades de cofinanciamiento; a la organización de un Sistema de Inteligencia de Mercados; al desarrollo de un programa de fortalecimiento de cadenas productivas y clusters; y a la atracción de inversiones extranjeras e identificación de potenciales inversores en sectores priorizados.
Igualmente, se implementó la Ventanilla Única de Exportación (VUE) que desde el 2006, ha facilitado a los exportadores trámites extra aduaneros de exportación, en forma totalmente electrónica, trazable y transparente. Del mismo modo, Paraguay cuenta con una dependencia exclusiva para promover la inversión extranjera y las exportaciones, la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), desde el 2005, que apunta a apoyar la exportación de los sectores más productivos del país mediante el trabajo en red con todos los actores claves del gobierno, empresariado, universidades y organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de crear acciones conjuntas que proyecten la exportación de productos y la captación de nuevas inversiones para el desarrollo social económico del país.  Lo que ha hecho que Paraguay, según el informe de gestión del Ministerio de Industria y Comercio paraguayo (2013), pasara de exportar 800 millones de dólares, en la década de los 90 ha 7.000 millones de dólares para el año 2013.
Continuando con esta tendencia, Paraguay, ha impulsado la aprobación de un marco regulatorio de parques industriales con la finalidad de crear polos de desarrollo donde la infraestructura y los servicios comunes facilitaran y economizarán la producción de bienes competitivos y de alta tecnología, a través, principalmente, de incentivos fiscales; lo cual ha permitido un desarrollo de sectores no tradicionales como la industria Maquiladora, especialmente del sector autopartes, importantísimo sector industrial para una economía desarrollada.
Todas estas políticas comerciales, según la OMC (2011) han derivado en un aumento en el ingreso de divisas provenientes de las exportaciones lo cual contribuyó al aumento de ingresos en la economía, contexto que aunado a un excelente ambiente de negocios, expectativas económicas favorables y condiciones de liquidez adecuadas en el sistema financiero, contribuyendo a una importante dinámica de la demanda interna, tanto del consumo como de la inversión.
Elaborad por:
Armando Izaguirre, 23.628.802
Elba Fermin, 17.731.702
Marco López, 20.614.237
Romgert Álvarez, 14.891.769

Fuentes:
Arce, Lucas (2011). En la búsqueda de una estrategia global: La Política Externa del Paraguay. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, Vol. 6. No. 11. Enero-Junio. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34125/1/articulo4.pdf
Masi, Fernando y Miranda Álvarez, Eduardo. (2005). Políticas nacionales de competitividad en el Paraguay y su impacto sobre la profundización del Mercosur. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya. Visto el 16/11/2014, disponible en: file:///C:/Users/Elba%20Fermin/Downloads/Politicas%20competitividad%20Paraguay_Mercosur_20110426_093111%20(2).pdf
Ministerio de Industria y Comercio. (2013). Informe de Gestión. Visto el 16/11/2014, disponible en: http://www.mic.gov.py/v1/sites/172.30.9.105/files/informe%20MIC%20final.pdf
Organización Mundial Del Comercio. (2011). Examen De Las Políticas Comerciales, Informe de PARAGUAY. Visto el 15/11/2014, disponible en: http://www.sice.oas.org/ctyindex/PRY/PRYNatlDocs_s.asp

Suárez, J. D. (2008). “Las relaciones entre el gobierno de Duarte Frutos y Taiwán”. Observatorio de la Economía y la Sociedad China, no. 7, junio. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/china/07/jds2.htm